Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o aún al descansar, nuestro organismo debería a cerrar sin intervención consciente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, depender solamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la boca, el caudal de aire accede de manera más inmediata y ligera, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos ejercicios concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un prueba funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca intentando preservar el mas info cuerpo firme, impidiendo movimientos violentos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.



Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia basado en del formato musical. Un equívoco usual es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire pase de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una corta detención entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este efecto, pon una palma en la sección superior del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar regular este momento de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *